Pozo Fondón

El Archivo Histórico de Hunosa se emplaza en el Pozo Fondón, cuya historia se remonta a finales del siglo XIX, más concretamente a 1868. Ese año, la compañía Duro & CIA, que en 1900 se convertiría en Sociedad Metalúrgica Duro Felguera (SMDF), compró y comenzó a explotar la mina La Nalona. En 1910 proyectó la profundización de los pozos y, siete años más tarde, estos ya funcionaban a pleno rendimiento.

El Pozo Fondón se convirtió así en el primer pozo vertical (con dos castilletes, uno principal y otro auxiliar) profundizado por SMDF y el segundo en Asturias. En 1967, los activos mineros de la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera se incorporaron a la empresa estatal Hulleras del Norte, S.A., HUNOSA, escribiendo un nuevo capítulo de su historia.

El Pozo Fondón pasó a ser de titularidad pública y su actividad extractiva se prolongó hasta agosto de 1995. Dos años antes había sido desmontado el castillete auxiliar. El pozo llegó a alcanzar 667 metros de profundidad con nueve plantas y a contar con una plantilla aproximada de 700 trabajadores.

Fondón es uno de los pocos pozos ubicados en un núcleo urbano, y no a las afueras. En la actualidad, además de sus edificios anejos, conserva el espectacular castillete y parte del mosaico con el que fueron enlucidas sus recientemente restauradas naves principales, obra del artista local Luis Sánchez ‘Suco’.

Los edificios

El Archivo Histórico de Hunosa distribuye sus departamentos entre las instalaciones del antiguo complejo minero, recuperadas para un nuevo uso. Todos los edificios, a pesar de haberse construido en distintas épocas, comparten un estilo arquitectónico: ladrillo cara vista rojo combinado con piedra natural, que hacen de este conjunto una de las joyas del patrimonio industrial minero de Asturias. En 1995, el equipo del arquitecto asturiano Miguel García-Pola Vallejo ganó el concurso para la rehabilitación integral del pozo, obra a la que posteriormente se han ido añadiendo sucesivas mejoras.

Durante el recorrido, los visitantes pueden contemplar a la vez elementos recuperados del complejo, mientras conocen las nuevas dependencias archivísticas, que se reparten de la siguiente forma.

A Antiguo Edificio de Oficinas, Lampistería y Botiquín.

B La Fragua.

C Casa de máquinas.

D Embarque y castillete.

E Estación de la Brigada Central de Salvamento.

F Antigua Casa de Aseos.

MapaInteractivo_AH

A Antiguo Edificio de Oficinas, Lampistería y Botiquín.

B La Fragua.

C Casa de máquinas.

D Embarque y castillete.

E Estación de la Brigada Central de Salvamento.

F Antigua Casa de Aseos.

Plano interactivo Archivo Histórico Pozo Fondón Hunosa

A Antigua Casa de Aseos.

B La Fragua.

C Casa de máquinas.

D Embarque y castillete.

E Estación de la Brigada Central de Salvamento.

F Antiguo Edificio de Oficinas, Lampistería y Botiquín.

A. Antiguo Edificio de Oficinas, Lampistería y Botiquín

Ahora alberga el Archivo Histórico, con los fondos de las empresas que desaparecieron o se integraron al crearse Hunosa, así como una Sala de Exposiciones.

Además, en esta parte de las instalaciones también podemos encontrar un espacio expositivo accesible a las visitas, así como la zona de digitalización del Archivo Histórico; una de las labores más importantes y con mayor proyección del Archivo.

B. Antigua Fragua
Este edificio fue proyectado en 1926 para albergar la fragua y un taller mecánico. Esta doble función determina la división de dos espacios en el interior con acceso independiente para cada uno de ellos. Formaba parte del conjunto de edificios destinados a talleres, que desempeñaban un papel fundamental dentro de las explotaciones mineras.

Hoy mantiene parte de su equipamiento original junto con una colección de herramientas, utillaje y pequeña maquinaria minera que constituye otra exposición. Están organizados teniendo en cuenta su función y la evolución a lo largo del tiempo: explosores o detonadores, cascos y lámparas, autorrescatadores, medidores de gases, genéfonos, extintores, etc

Autorrescatadores

Son equipos autónomos para poder respirar en situaciones de emergencia, cuando la atmósfera en el subsuelo se contamina. A lo largo de los años han variado de formato, mejorando y protegiendo a los trabajadores cuando en las minas no había oxígeno o ante fugas de gases tóxicos.

Archivo Histórico Hunosa Fondón Autorrescatadores

Lámparas

La historia de la mina es, en buena parte, la evolución de la lamparería utilizada para trabajar en la oscuridad del subsuelo. Década a década, los distintos ejemplos de lámparas muestran cómo variaban las condiciones de trabajo en función de estos equipos. El Ayuntamiento de Mieres ha cedido una interesante colección.

Lámparas Archivo Histórico Hunosa Fondón

Fragua

Era el habitáculo del taller donde se reparaba el utillaje minero por parte de los propios trabajadores. En su entrada oriental se ha colocado la rueda del castillete, que se desmontó en 1994, como un elemento ornamental y simbólico. Hoy el fuego puede encenderse de nuevo como símbolo de la memoria minera.

Archivo Histórico Hunosa Fondón Fragua

C. Antigua Casa de Máquinas

Las casas de máquinas de las explotaciones mineras albergan la maquinaria necesaria para el trabajo en el interior y completan, junto con los castilletes, el núcleo central de los pozos. La del Pozo Fondón comenzó a construirse hacia 1910. El equipamiento del edificio incluía las máquinas de extracción encargadas de mover el cable de las jaulas, los compresores que proporcionaban el aire comprimido que accionaba la maquinaria de interior y los grupos convertidores.

En el edifico que contiene la maquinaria de extracción del castillete número 2, construido en 1935, se ha instalado la planoteca del Archivo así como el fondo documental de Geología de HUNOSA. Más de 100.000 planos conviven con una interesante colección de antiguos planeros de madera, elaborados por las propias empresas mineras, junto a una sencilla pero completa representación del utillaje y herramientas utilizadas en las labores topográficas, como teodolitos, brújulas y niveles.

D. Embarque y Castillete

El Pozo Fondón contó desde su puesta en funcionamiento con dos castilletes, de los cuales se conserva el número 1 o principal. Se proyectó en 1914 y fue sustituido por el actual en 1956, con similar altura y la misma técnica para la unión de las piezas, el roblonado. El castillete número 2 o auxiliar, instalado hacia 1916, estuvo en funcionamiento hasta su sustitución en 1947. Un año antes del cese de la actividad del pozo, en 1994, fue desmontado. En origen, cada uno de los castilletes contó con su propio pabellón de embarque. Estas estructuras cubren la zona del embarque donde se realizaban las maniobras de entrada y salida a la mina del personal y el material necesario para las labores de interior, además de la del mineral extraído.

Castillete Archivo Histórico Hunosa Fondón
Castillete Archivo Histórico Hunosa Fondón
Castillete Archivo Histórico Hunosa Fondón

En estas instalaciones se encuentra una central de geotermia que, aprovechando el agua de la antigua mina, sirve para dotar de una red de calor al denominado District Heating de Langreo.

El District Heating del Pozo Fondón se basa en el aprovechamiento geotérmico del agua de mina bombeada para generar una red de calor que satisfaga la demanda de calefacción y agua caliente sanitaria de edificios del entorno del Pozo Fondón y La Felguera. Hunosa consigue, de esta forma, una mayor eficiencia energética, la reducción al máximo posible del coste final de la energía térmica y reducir las emisiones de CO2.

E. Instalaciones de la Brigada Central de Salvamento Minero

La Brigada Central de Salvamento Minero nació a principios del siglo XX como un cuerpo de rescate impulsado por las distintas compañías mineras que operaban en Asturias para hacer frente a los numerosos y graves accidentes que se producían en las explotaciones. Hoy, la Brigada Central de Salvamento Minero pertenece al Grupo Hunosa, que la dota de personal, instalaciones y medios materiales.

Desde el Pozo Fondón, donde tiene su sede, presta servicios y transfiere sus conocimientos en los rescates en espacios confinados más allá de la minería. Sus puntos fuertes son las técnicas de rescate en espacios angostos y el uso y entrenamiento del equipo de respiración autónoma en circuito cerrado.

F. Antigua Casa de Aseos
Junto con el anejo Edificio de Oficinas, la antigua Casa de Aseos fue edificada en los años veinte y treinta del siglo pasado. Hoy integra la zona de recepción, catalogación y estudio de los Fondos Documentales, con la sala para investigadores, la biblioteca y el centro de documentación.

Tras una ampliación llevada a cabo en 1954, el edificio alcanzó una superficie construida de 508 metros. El espacio interior se organizaba en ambas plantas en módulos en los que se habilitaron espacios para el aseo y se disponían, suspendidas del techo, las tradicionales perchas con cuerdas y poleas de las que los mineros colgaban su ropa de calle al inicio de la jornada y la de trabajo una vez finalizada.